Mostrando entradas con la etiqueta Frikadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Frikadas. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de octubre de 2010

Kult



Kult es un juego de rol editado en España a finales de 1994.

Se ambienta en nuestra propia realidad, principalmente en las grandes ciudades de finales del siglo XX.

Las primeras palabras que leí en un manual de Kult resumen bastante bien su esencia principal: “La realidad es una mentira. El mundo que vemos en torno nuestro no es sino la fachada que oculta una realidad mayor y más escalofriante. Nuestros sentidos no están lo bastante desarrollados como para percibir el mundo verdadero.”

La realidad de la que habla, es la nuestra. Una cárcel que encierra a la humanidad tras muros imperceptibles, al menos por la mayoría, los más cuerdos, otros pueden intuir partes de la realidad verdadera, ellos son los desequilibrados mentalmente, les llamamos locos.

Los personajes de Kult, se enfrentan a los carceleros que intentan que los secretos sigan siendo secretos. Todo en Kult es conspiranoia, falsas verdades y caminos engañosos.

Los puestos importantes del mundo están ocupados por seres viles (eso ya lo sabiamos :) ), en este caso suelen ser los sirvientes del Demiurgo, quien encerró a la humanidad en esta realidad y nos hizo olvidar, cada vez que morimos, olvidamos y volvemos a la rueda, para nunca acabar y que la verdad siga oculta.

Esa verdad es que los humanos somos dioses, pero lo hemos olvidado, el Demiurgo pudo ser uno de nuestros iguales, una criatura de otra realidad, nadie lo sabe, pero hace tiempo que desapareció y su cárcel, la “maquina” que nos mantiene encerrados y ciegos, comienza a desmoronarse, lo llaman “el ultimo ciclo”.

Otras partes de la realidad en Kult son los infiernos, donde algunas almas han de ir para sufrir castigos en purgatorios que borren sus recuerdos, lo irónico es que van allí porque sienten que deben hacerlo y su culpa atrae a criaturas que las llevan.

También esta el laberinto, que separaba antiguamente las diferentes partes de la realidad, pero con el desmoronamiento de la maquina es solo una parte fracturada e incomprensible más.

Y Metrópolis, la ciudad original, de donde proviene la humanidad y donde se encuentran los palacios de los principales sirvientes del Demiurgo, los jefes de los carceleros. Metrópolis es una ciudad de caos y locura, es una amalgama de nuestras principales ciudades y se fusiona con ellas.

Allí donde las tensiones emocionales se acumulan, donde la humanidad sufre, como los barrios bajos por ejemplo, nuestra realidad se fractura y se funde con Metrópolis, mezclándose así con la realidad verdadera, exenta de las falsas reglas del Demiurgo como son tiempo, espacio, vida, muerte, recuerdos, sentidos, sociedad…

Es sin duda mi ambientación preferida en juegos de rol desde hace un tiempo y un cristal ahumado muy interesante a través del que mirar películas y series o la vida misma.

Para más información sobre la comunidad kultesca en activo:

The Last Cycle - El mayor punto de reunión en internet sobre TODO lo que tenga algo que ver con kult.

http://www.kult-rpg.com/forum/

Espiral Onirica - Pagina en español sobre kult y principal foro en activo de habla hispana.

http://www.espiralonirica.com/

jueves, 14 de octubre de 2010

Rol



Más de una vez me han preguntado: ¿De que va eso del rol?

La definición abarca varias cosas, desde juegos de mesa con componente interpretativo/estratégico, hasta ejercicios de interpretación para reforzar aspectos empáticos de los participantes.

Yo hablo de los juegos de mesa. Porque a pesar de cierta maledicencia periodística a mediados de los noventa, solo es eso, un juego.

En el caso de estos juegos (por lo general) el tablero se ajusta a lo que los jugadores lo desarrollen. Como en otros juegos hay fichas para los jugadores, solo que estas son algo mas detalladas que simplemente estar diferenciadas por un color.

Los personajes que los jugadores interpretan son las fichas y son personalidades completas con una vida dentro del universo que habitan, la ambientación del juego. El estimulo radica en que la partida dure para un jugador lo que su personaje viva. Y por lo tanto evolucione y gane experiencia.

Hay un jugador que es el encargado de “ser” ese universo, él interpreta a todos los personajes que lo jugadores se encuentran en una partida (los personajes no jugadores o pnjs) y encarna todo lo que los personajes ven.

Es el Director de Juego (también árbitro, narrador, Dungeon Master o simplemente Master o DJ). Él (o ella) es el encargado de describir a los jugadores todo lo que perciben sus personajes, interpreta el papel de todo bicho viviente que los rodee y es en general todo lo bueno y malo que acontece en la partida, es el tablero sobre el que se juega.

Como reza una popular frase del mundillo: “Un buen director de juego sabe todas las reglas y también cuando debe olvidarlas.”

Los juegos de rol se componen de dos facetas, ambientación y sistema.

La ambientación es el mundo en que se juega, la Tierra Media de Tolkien, el mundo de espías de 007, la España renacentista, todos son válidos. Hay muchas ambientaciones y siempre es una cuestión de gustos escoger una, normalmente es algo que depende del libro que se compre el futuro director de juego.

El sistema son los números que convierten esto en un juego con el azar como dificultad. En una partida puedes querer que tu personaje escale una pared, pero no es tan fácil como querer hacerlo, igual que en la vida real, que lo consigas o no lo determina lo fuerte y ágil que seas y tu experiencia.

El sistema determina el nivel de éxito (o fracaso) en lo que los personajes jugadores y no jugadores intentan hacer, dando al director de juego la herramienta para ser justo y a la vez participar.

El primer juego de rol en aparecer fue Dungeons & Dragons (1974) y fue creado por Gary Gygax, fallecido hace dos años. Al parecer arbitró partidas hasta la semana anterior a morir.

Toda una forma de ocio alternativo que agradecerle al genial señor Gygax (y también a Dave Arneson :) ).

lunes, 18 de enero de 2010

Sangre y almas




Para quienes no lo sepan: El nombre de este blog viene de la frase "¡Arioch! ¡Arioch! ¡Sangre y almas para mi señor Arioch!". Frase que pertenece al personaje literario Elric de Melniboné.

Elric es el más famoso de los personajes del escritor inglés Michael Moorcock (Londres, 1939), autor de diversas sagas, normalmente con componentes fantásticos. Los protagonistas de Moorcock, en esas sagas, tienen un rasgo común, todos tienen el mismo alma. Encarnan una entidad llamada "el Campeón eterno" .

El Campeón eterno, en cualquier realidad, ve ligado su destino a la lucha de dos fuerzas cósmicas, la Ley y el Caos. Por encima de estas, existe un ente superior, la Balanza, que las vigila para que no sean excesivas y amenacen así el multiverso, sirviéndose para equilibrarlo de herramientas como el Campeón eterno.



El concepto de multiverso (universo de universos) se fraguó entre Moorcock y un poeta. Hoy la física tiene teorías que se le asemejan.

Las dos grandes fuerzas en estas sagas fantásticas, Ley y Caos, representan dos filosofías y dos formas de evolución y comprensión de la realidad. La conclusión es siempre la búsqueda del equilibrio. La representación de esa lucha se nos presenta cruel y primitiva, siendo a menudo estas fuerzas religiones a las que los humanos sirven, con panteones de deidades, como Arioch, que representan la esencia misma de su origen, sea este legal o caótico.

En muchos de sus libros los humanos o eldren, mabden y otras razas sufren, pero van a sufrir mucho más. El desequilibrio que en cada mundo está alcanzando el clímax es precedente de peligros mucho mayores. Decisiones cruciales sirviendo a los amos correctos por principios erróneos o viceversa, egoísmo en los seres pensantes, miedo a las preguntas que lo desconocido genera en nosotros y así una larga lista. Quizá su temática no sea tan fantástica :)

Lo bonito de sus conceptos y como se personan es la idea transmitida, el equilibrio. Sufrimos y luchamos contra nuestro destino, queremos cambiar lo inevitable y a veces solo conseguimos encaminarnos instintivamente a ello. Si algo hay en las aventuras de Elric y los demás es una amarga desesperanza, cada paso es un triunfo, pero tras todos los golpes de la vida y de los dioses, el premio es la redención, un camino completado que termina en libertad e individualidad, no es poco.

Para la definición academica y bibliografía, como siempre: http://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Moorcock

Hay mucha más información por ahí, esto es solo un resumen de cosecha propia. Y por supuesto, lo recomiendo, especialmente Elric.